MINI-MONOGRAFÍA, SAN LORENZO SUCH.
INTRODUCCIÓN:
Consciente de que el proceso evolutivo de un pueblo no es estático sino dinámico y de la necesidad de conocer en primer lugar el aspecto monográfico de mi querido Municipio, yo en particular, después de estudiar y leer una serie de aspectos, he decidido abordar un tema en el cual se podrán encontrar respuestas claras y concretas del Municipio, en las que por razones de vecindad nos encontramos inmersos, fue así como decidí elaborar una pequeña monografía del Municipio de San Lorenzo Suchitepéquez.
Desde un principio me he fijado una meta que quizás no sea la de llenar a cabalidad los aspectos estudiantiles ni turísticos, pero si podrán encontrar en este pequeño folleto una serie de soluciones a los trabajos investigativos y que se relacionan al Municipio de San Lorenzo Suchitepéquez.
Esperando, colaborar en esta forma aunque sea en mínima parte, al desarrollo de mi querido Municipio y mis queridos paisanos Lorenzanos.
Prof. Alfonso Ayala Gómez.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO DAPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ:
San Lorenzo Suchitepéquez, es uno de los veintiún Municipios del departamento, esta situada en la región Sur-Occidental del país y sus límites son los siguientes:
AL NORTE: con el Municipio de San Gabriel y la Ciudad de Mazatenango AL SUR: Con las playas de Tahuexco de la Ciudad de Mazatenango y el Parcelamiento la Maquina. (actualmente municipio). AL OESTE: con el Municipio de Cuyotenango y al ESTE: con el Municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, en toda su extensión.
Su Cabecera Municipal es la Población de San Lorenzo, situada a 229 metros de altura sobre el nivel del mar.
El Municipio tiene una extensión de 60 Kilómetros cuadrados y una población aproximada de 15,000 habitantes, según datos del INE, de los cuales un 60% viven en la población rural y el otro 40% en el área urbana. El mayor porcentaje de habitantes está en el área rural debido a que existen varias zonas agrícolas en donde trabaja la mayoría de la población en donde cada uno cuenta aunque sea con una pequeña extensión de terreno.
Además cuenta con seis aldeas en las cuales existen asentamientos humanos muy heterogéneos, ya que los pobladores de ellos proceden de diferentes puntos de la República y aun del extranjero, especialmente salvadoreños, asimismo ex repatriados debido al conflicto interno que se vivió en años anteriores. En algunas de estas aldeas y cantones se ha caracterizado el desarrollo en una forma ascendente.
Por estar el Municipio en una zona bastante baja se caracteriza por tener un clima bastante caliente, por lo que se puede decir que en toda su extensión existe clima cálido.
Este Municipio tiene gran cantidad y variedad de cultivos entre los que podemos citar: café, maíz, frijol, caña de azúcar, piña, mango, banano, ajonjolí, manía, limón y naranja; así como también infinidad de frutas tropicales. Así también puedo decir que se encuentran maderas preciosas y de construcción, entre las que merecen citarse: palo blanco, cedro, caoba, guayacán, chichipate, canoj, guachipilín, etc. Por las mismas características de su terreno se fomenta la ganadería, que es un fuerte renglón en la economía Nacional.
El Municipio está cruzado por varios ríos, no caudalosos como: EL SIS, CHITA, ICAN, BOSÀ Y XELECÀ; habiendo además riachuelos, zanjones y arroyos que hacen que sus tierras sean más fértiles.
La organización social del Municipio no difiere en mayor grado de la organización social de otros Municipios, pero si se puede decir que existe una marcada diferencia de clases.
En este Municipio, predomina la clase social indígena y el ambiente es muy agradable.
Siendo el origen de la población raza Quiché. Como lenguas autóctonas se habla el Quiché y el Cakchiquel.
En cuanto a las vías de comunicación al municipio, existe una carretera asfaltada que conduce de la cuidad de Mazatenango al municipio finalizando en Cantón Pacúm, pero que durante el periodo del señor Alcalde municipal Lic. Henry Ayala Dardón se pavimentó la entrada al municipio, se adoquinó del lugar conocido como la Cruz del camino hacia el Río Sis salida hacia Santo Domingo Suchitepéquez y, se adoquinó del Cantón Pacúm hacia Aldea La Soledad y luego es de terracería hacia las demás aldeas del municipio, que es transitable en todo el tiempo. Asimismo, se adoquino casi 900 metros en la calle que conduce de Aldea Santa Teresa a la carretera principal. Además existen Veredas y caminos vecinales que conducen al Municipio de Santo Domingo y Cuyotenango Suchitepéquez.
Aparte de las vías de comunicación señaladas, existe también servicios telefónicos de CLARO, TELEFÓNICA, TIGO, Y MOVISTAR, asimismo servicios de Internet casi en todo el municipio para comunicarse con toda la República y el extranjero.
Tiene varias líneas de transporte extraurbano de diferentes empresas y propietarios, las que cubren las rutas del Municipio, y en la cabecera municipal con ruta a Mazatenango existen varios microbuses que salen a cada 15 minutos.
En Cuanto al Aspecto Educativo, se cuenta con edificios escolares de pre-primaria y primaria en todo el municipio y en la cabecera municipal con Institutos Básicos y un Colegio Privado; en el 2018 se construyó un edificio escolar de dos niveles en Aldea Chapina. Aparte de eso durante el presente año se finalizo la construcción de varios pozos mecánicos para abastecer de agua a las diferentes Comunidades y Cabecera Municipal.
ASPECTO MONOGRÁFICO:
Por datos que se tenían anteriormente en el archivo parroquial, se sabe que este municipio fue fundado en el año 1,698, no como un Municipio reconocido legalmente en nuestra primera constitución, sino que por un grupo de españoles que le llamo inicialmente “SAN LORENZO EL REAL”, que unió a los grupos indígenas que vivían dispersos en las montañas vecinas. Fue uno de los lugares en donde la catequización fue lograda con mayor facilidad por los españoles.
Antes de la venida de los españoles, San Lorenzo, como otros Municipios ,dependía del Reino Quiché y se le daba el Nombre de ´´COSTA GRANDE´´.-
Su categoría es de pueblo. Su fiesta titular se celebra del 1 al 4 de febrero de cada año, en celebración de festividad de la Virgen de Candelaria.
Su extensión territorial es de 60 kilómetros cuadrados, Su Población absoluta aproximadamente es de 15,000 habitantes y su población relativa se calcula en un 60% por kilómetros cuadrados.
La distancia entre la cabecera municipal y la cabecera Departamental es de 7 kilómetros, en carretera asfaltada transitable en todo el tiempo. Se comunica además con las aldeas y caseríos de la misma jurisdicción y de los Municipios de Mazatenango, Santo Domingo y Cuyotenango, Suchitepéquez
Su idioma es el español y la lengua autóctona es el Quiché y su religión predominante es la católica.
En cuanto a la educación se refiere, la primera escuela se fundó a partir de 1921, con el nombre de “ESCUELA NACIONAL”, anterior a esta se daban clases por religiosos, así también es importante anotar los siguientes datos: Escuela pre-primaria en el área urbana existen una Escuela de Varones y una de niñas, asimismo, dos Escuelas de pre-primaria, un Instituto Básico por Cooperativa, Un Instituto Nacional de Educación Básica y Un Colegio Diversificado. Asimismo, en cada Aldea se cuenta con una Escuela Oficial en cada lugar.
El municipio de San Lorenzo Suchitepéquez se ha caracterizado por tener una escalada ascendente en cuanto a educación se refiere.
A pesar de la monografía ya descrita también quiero hacer notar que existen algunas leyendas en cuanto al origen del Municipio y sus tradiciones que a continuación detallara:
“SAN LORENZO SUCHITEPÉQUEZ”
La población de San Lorenzo Suchitepéquez, se formó en un lugar montañoso distante de Mazatenango legua y media y lo formaron un número considerable de familias indígenas que emigraron evadiendo ser esclavos de los españoles, ya que eran marcados como ganados, construyeron sus cabañas y eligieron a un anciano que le llamaron “MAM” para que los gobernara, con cinco ministriles y diez auxiliares; pero no les valió la emigración porque los persiguió “DON PEDRO DE ALVARADO” y puso presos a los principales en un trozo pesado de madera llamado: ´´CEPO ‘que les mando colocar en la garganta de los pies y que les imposibilitaba hasta de moverse.
A continuación llegaron los sacerdotes católicos, construyeron un templo con graderío en el extremo oriente del interior de la iglesia y sobre este lugar formaron el ´´APARTAMENTO´´, donde colocaron una capilla y dentro de esta capilla pusieron a ´´LA VIRGEN DE CANDELARIA´´, imagen que ellos traían de España. Con un pedestal de oro labrada en plata en toda su figura y en seguida se concretaron a conquistar a esa gente para que aceptaran la religión católica, pero ellos se negaron manifestando que no aceptaban la religión de un TIRANO que les había puesto de castigo un martirio. Los sacerdotes aconsejaron a esta gente a que fueran al templo a pedirle a la Virgen de Candelaria; que les quitara este martirio. Aceptaron el consejo y la Virgen de Candelaria les hizo el milagro el día dos de febrero, porque vino la orden de Pedro de Alvarado para que el Mam fuera puesto en libertad y les quitaran ese martirio para siempre. Al momento de salir libres se dirigieron a sus familias, compraron candelas y contrataron a los tocadores de tambores y chirimías, y el pueblo entero se dirigió a la iglesia a darle gracias a la Virgen de Candelaria por el milagro que les hizo. Desde entonces se estableció la Romería de la Virgen de Candelaria habiendo oficiado la misa las doce del día DOS DE FEBRERO DE 1,539, FRAY TORIBIO DE MONTOLINEA.
A los ocho días el MAM soñó que la virgen de candelaria le decía: ANDA AL NORTE DE LA POBLACION Y ENCONTRARAS UNA ROCA, LA CAVAS EN SU BASE Y AHÍ APARECIERA EL AGUA PARA LOS HABITANTES DE TU PUEBLO. Tan pronto como amaneció, cito a sus ministrales y a sus agentes, les comunicó el sueño que había tenido y marcharon en busca de la roca, la encontraron y la cavaron en su base, y sorprendidos vieron que empezó a gotear el agua, fue entonces cuando formaron el pozo y le pusieron el nombre de ´´POZO DE LA VIRGEN´´.
HISTORIA DEL POZO DE LA VIRGEN
En el pueblo de SAN LORENZO EL REAL, Vivian una de las doce DONCELLAS más bellas que habían emigrado del rio ´´SIS´´, cuando los KAVEK ordenaron que se poblaran las tierras de Xochiltepeq. El nombre de esta doncella era ´´ALI CANTEL´´, que en lengua vernácula del pasado quería decir la DONCELLA CANDELARIA, lo que significaba que ella era una niña o virgen que no había tenido hombre.
En San Lorenzo El Real vivía un hombre apuesto, pero de malas entrañas hasta su nombre era maligno, pues se llamaba ´´TIXCOCOB´´ que en lengua de antaño significa ´´CULEBRA VENENOSA´´. El tal Tixcocob, era un indígena sin principios morales, que vivía poseyendo sexualmente a toda doncella que se le apeteciera sin importarle nada.
ALI CANTEL iba a acarrear el agua para los menesteres de la casa a una distancia de más de tres kilómetros a un lugar llamado Chicanja, que significaba pequeña cantidad de agua. En ese lugar se habían quebrado muchas tinajas de las mujeres que iban a traer agua, todo debido a lo peligroso del camino, pues el terreno era muy escarpado y peligroso.
UN DÍA DOS DE FEBRERO, a las doce en punto del día, cuando el sol estaba en el CENIT; ALI CANTEL regresaba con su primer viaje de agua, pero el malvado TIXCOCOB, le interceptó el paso a la doncella con el fin de seducirla, pero ella no accedió a las pretensiones morbosas de tixcocob, quien forcejeó con ella, pero al forcejeo ella cayó en el JUL (hoyo) hasta el fondo y ya no se vio nada de ella, con el Agua derramada en el hoyo principio a formarse un pozo cristalino que dejo perplejo a ´´TIXCOCOB´´ quien al ver el sortilegio huyo despavorido hacia las montañas de PATUT (Aldea Valle de Candelaria) de donde no volvió jamás.
Ese día DOS DE FEBRERO se reunió la gente extasiada y asustada alrededor del pozo, no podían creer lo que veían ya que del fondo del pozo cristalino emergía UNA VIRGEN DE PLATA que hizo que todos se arrodillaran, desde ese día llamaron al KINI o sacerdote y se ordeno a todos los de San Lorenzo El Real construir el templo de la virgen de candelaria cerca del pozo y celebrar la fiesta de San Lorenzo el DOS DE FEBRERO DE CADA AÑO.
EL BAILE DEL TUN
En San Lorenzo El Real, uno de los primeros pueblos de Suchitepèquez, que tiene vida social y cultural desde el año 1525 época de la pos-conquista, se ha venido desarrollando un baile folkclórico conocido con el nombre de BAILE DEL TUN.
El tun es un baile de desarrapados que danzan al compás de un instrumento de madera de hormigo que produce un sonsonete que expresa en su monotonía las expresiones ´´TUN, TUN, TUN´´.
Dicho Baile del tun es más que todo una danza que es realizada con motivo de la siembra del maíz, como ruego a Dios, por la siembra de este.
Se dice que el baile del tun se origino en San Lorenzo, cuando la virgen se fue de su templo para manifestar su descontento por la forma de vida tan silenciosa que llevaban los habitantes. Al ver los Lorenzanos se fueron a ofrendarles los más caros presentes y los más lujosos bailes regionales, pero lo único que consiguieron fue enojarla más y que se ausentara mas del pueblo.
Entonces un señor llamado PASCUAL TUPUL, tuvo la idea de organizar un baile con la gente más pobre del lugar y los hizo vestir de harapos y danzar al compás de un ´´PALO DE TUN´´.
Cuenta la historia tradicionalista que al ver la virgen llegar a los tunes se emociono mucho porque ella era amante de los pobres y se vino con ellos para el pueblo, ella también era pobre como los tunes. De ahí se origino EL BAILE DEL TUN que representa al hombre pobre de San Lorenzo Suchitepéquez.
PROF. ALFONSO AYALA GOMEZ.
SAN LORENZO SUCHITEPEQUEZ.
ACTUALIZADA EN ENERO DE 2019